Nacimiento de la comuna de Quemchi y el desarrollo económico social y
cultural 21
A fines del año 1860, la comuna de Quemchi era un lugar de variados bosques vírgenes en el que habitaban grupos nativos dedicados principalmente a
la pesca y extracción de mariscos. Es en fecha posterior a la colonización española, que los pueblos chonos, huilliches y los europeos, se mezclan entre sí, formando con ello la base demográfica sobre la cual evoluciona la población del sector. 18
Las familias vivían distantes unas de otras,pero al quedar bajo la administración espiritual de los misioneros jesuitas, lentamente se fueron agrupando dando vida a pequeños poblados, pues los misioneros,que fueron bien recibidos por los naturales,se esforzaron por organizarlos social culturalmente. Los jesuitas hacen construir “capillas” durante el período de la Conquista, edificando más de veinte templos que quedaron a cargo de los Fiscales. Estas capillas fueron los primeros edificios públicos que existieron y obligó a las familias a formar núcleos a su alrededor dando origen a Lliuco, Quicaví, Colo, Choen y Aucar.
A partir del año 1870, ancló en el puerto de la comuna el primer bergantín en el que venía un comerciante industrial inglés llamado Edwin H. Langdon. El
navegante construyó el primer aserradero en el sector de Choen, una pulpería para el abastecimiento de sus obreros y lugareños y un muelle embarque,
donde atracaban los veleros extranjeros que llegaban a cargar los productos madereros. Se instalan, además, en el sector de Choen, pequeñas casas comerciales y una Posta de Primeros Auxilios.
Ese mismo año, se construye en Huite, un “Dique Varadero” para limpiar y componer los Buques de la Armada de Chile, obra que fue ordenada por el
Almirante de la Escuadra Nacional, Juan Williams Rebolledo.
Las maderas producidas por Langdon fueron derivadas a países americanos, europeos y australianos. No obstante, al ver que este puerto no era tan seguro, decide trasladarse al sector de Quemchi por ofrecer un espacio más protegido para capear los temporales. Así también trasladó su aserradero y se radicó en la comuna comprando una vasta extensión de terreno a Juan Pablo Tocol en el sector de Quemchi, quien era en ese entonces, dueño de la totalidad de las tierras que pertenecían a la localidad. Años después, Edwin Langdon,logra interesar en la industrialización de la madera a sus hermanos Ernesto y Guillermo quienes forman una sociedad con él. A consecuencia de la gran importancia que toma esta caleta, comienzan a radicarse numerosas personas, entre ellas Vicente Lobos Toledo, proveniente de la ciudad de Valparaíso.
El paulatino y sostenido desarrollo, atrae a nuevos colonos, corriente migratoria que origina la primitiva localidad, cuyo puerto en la época, tendrá una intensa actividad marítima de carácter internacional, derivada de la riqueza maderera en su área circundante.
Fundación
El 4 de agosto de 1881, se firma el decreto que reconoció al sector de Quemchi y a la aldea emergente, como una unidad administrativa de la república. El decreto fue firmado por Luis Martiniano Rodríguez, intendente de Chiloé de ese entonces, mientras se ordena también la creación de la Tenencia de Aduana y la Subdelegación Marítima, a cargo de Bernabé Vargas.
Compañía Explotadora de Maderas Valparaíso
En el año 1883, se formó en Quemchi, la Compañía Explotadora de Maderas Valparaíso que, en el año 1890, se fusiona con otra firma, dando origen a la “Sociedad Nacional de Buques y Maderas”,con filiales en Quemchi, Queilen, Calbuco y Maullín con agencia en la ciudad de Ancud.Cobra tanta importancia la actividad naviera, que es en Quemchi donde se construye el primer barco de la comuna bajo el nombre de “Angol Chileno”, destinado a funciones de
remolque de los veleros que llegaban al puerto.
Desarrollo
Ante el aumento de su población, aproximadamente entre los años 1880 y la primera década del 1900,se crea la Escuela de Educación Básica, un Registro
Civil, el Cuerpo de Bomberos (1905) y la Posta de Primeros Auxilios (1890). Al iniciarse el año 1925, se instala en Quemchi, la Compañía de electricidad, cuyos propietarios fueron Vicente Lobos Toledo y Antonio Scholbach, abasteciendo así de energía al puerto. Quince años más tarde, nace la industria maderera Pi. Su propietario fue el español Antonio Pi Compani, quien le compró a Justo Fernández, un predio de 11.000 hectáreas con bosques vírgenes,
en el sector de Aucar. En 1952, se asoció con los señores Castoldi, industriales italianos que dieron origen a la “Industria Maderera PiCastoldi”, sociedad que cumplió labores hasta 1970, fecha en que los señores Pi venden sus derechos a los Castoldi.
Mega incendio arrasa con el poblado
En 1934, un incendio azota el centro de Quemchi. El siniestro comenzó a desarrollarse en un gasómetro ubicado cerca de la actual escuela básica mil paisajes en calle Diego Bahamonde y se extendió hacia el noreste, finalizando en los alrededores de la plaza. En esta tragedia, se quemaron alrededor de 40 casas, además de la iglesia situada en la plaza principal. Después del incendio, el gasómetro fue sustituido por un nuevo sistema de luz, un generador electrógeno que funcionaba con petróleo.
Renacer
Quemchi retomó su crecimiento instalándose mercados y negocios que satisfacían las necesidades de los habitantes de la comuna. De igual forma, se instalan mercados en los sectores de Quicaví y Tenaún, los que abastecían principalmente a sectores como Montemar, Colo y Choen, ya que dirigirse hacia la localidad de Quemchi llevaba mucho más tiempo, puesto que, por falta de caminos, el trayecto debía realizarse vía marítima o a caballo por la playa. Mientras, en la localidad de Mechuque, se instalaba un mercado que abastecía a los habitantes de las islas Chauques y Butachauques, quienes se movilizaban en botes a vela. Posteriormente se instala una Oficina Civil en el sector y con esto, el sector de Mechuque se convierte en el centro administrativo y productivo de las islas.
Debido al crecimiento y desarrollo de la localidad de Quemchi, en el año 1940, la autoridad advierte la necesidad de reconocer en la antigua caleta, su calidad de urbana, y es por ello que, bajo la firma del Presidente Pedro Aguirre Cerda, se aprobó el Decreto Nº 905 con fecha 14 de Febrero de 1941, que reconoce como urbano todo el sector fundacional de Quemchi, más un área de extensión al otro lado del Estero Sangra.
En 1960, entre las 14:00 y 16:00 horas del 22 de mayo, un terremoto y maremoto azota el sur de Chile, destruyendo los palafitos que se encontraban en calle Yungay, transformando no solo la historia de la comuna, sino también su geografía. Este acontecimiento llevó a Quemchi a una depresión económica, impulsando en los siguientes años, el enfoque de reconstrucción de la ciudad.
La historia de Quemchi está marcada por el esfuerzo de su gente, por la visión de muchos emprenderos, por el gualato del campesino y el remo del pescador, el hacha del labrador y la pluma de sus escritores.